En el caso colombiano, las estadísticas confirman la evolución del crecimiento urbano, en el año de 1954 el 36.6% de la población en nuestro país vivía en las ciudades y 20 años después pasó a un 76%, proceso impulsado principalmente por las migraciones del campo a la ciudad ocasionadas por la violencia política de los años 50 y 60. Según el Departamento Nacional de Estadísticas, DANE, en 1985 el 67.22% de la población colombiana vivía en áreas urbanas, en 1993 la cifra ascendió a 71.01% y en el año 2005 incrementó a 75.97%, si bien las cifras son inferiores a la exhibida en 1973 es indudable el predominio urbano en nuestro territorio. De acuerdo al Documento Ejecutivo del Plan de Ordenamiento Territorial de Popayán, (2002), en 1951 el 75 % de la población de este municipio era urbana y la cifra aumentó a 81.3% en 1973. Los censos realizados en 1985 y 2005 evidencian que la concentración de la población en la ciudad fue de 89.2% y 88.1% respectivamente, cifras superiores a las nacionales.
Entre 1982 y 1995 la población pasó de 2.978 habitantes a 14.663, es decir, que registró un incremento del 392% al final del periodo, superior seis veces al presentado por la ciudad (66%) y comprensible si se tiene en cuenta que a esta zona se movilizó un significativo número de personas que ante la oportunidad de adquirir vivienda en medio del caos generado por el sismo de 1983 se estableció en el territorio.
El crecimiento demográfico de la Comuna 5 estuvo acompañado de una continua actividad edificadora: en el año 1982 existían aproximadamente 662 viviendas y en 1995, 2.588 (Planeación Municipal de Popayán, 1995); es decir que entre 1982 y 1995 se manifestó una fuerte tendencia a la construcción de casas, ya que la edificación se incrementó en un 290%, cifra que contrasta con la del periodo 1995-2007 que tuvo un aumento del 17%.
COMUNAS DE POPAYÁN
Barrios:
Modelo, Loma Linda, Prados del Norte, La Cabaña, Santa Clara, CasasFiscales, Nueva Granada, Machángara, La Playa, Camp amento, Puerta de Hierro,Catay, Antonio Nariño, Villa Paula, Campobello, El Recuerdo, La Villa, BloquesPubenza, Belalcázar, Los Laureles, Los Rosales, Alc alá, Monte Rosales, Fancal,Capri, María Alejandra, Navarra y Cerritos de la Paz.
COMUNA 2:
Se compone de 58 barrios del norte de la ciudad, 604 manzanas,7.380 viviendas y la habitan 36.452 persona, es la comuna con el mayor númerode barrios y personas de la ciudad (el 21% y 17% respectivamente), según laclasificación se puede decir que en ésta comuna existen viviendas de todos los estratos, pero priman el 2 y 3 con el 80% y solo el 6% son estratos5 y 6.
Barrios:
Villa Meliza, La Esperanza (Norte), Canterbury, La Arboleda, El Uvo, SanIgnacio, Bella Vista, El Bambú, Cruz Roja, Río Vist a, Bello Horizonte, El Placer, Villadel Norte, La Primavera, Rinconcito Primaveral, La Aldea, La Florida I, VeredaGongález, El Tablazo, Morinda, Destechados d el Norte, Santiago de Cali II,Zuldemaida, María Paz, Balcón Norte, Pino Pardo, Matamoros, Chamizal, Toez, VillaClaudia, Guayacanes del Río, Pinar, Los Cámbu los, Luna Blanca, Mayorga,Cordillera, Villa del Viento, Pinares, Canal Brujas, Los Angeles, Galilea, Pinos Llano,Nueva Alianza, Rincón de la Aldea, Trece de Octubre, San Gerardo, Bosques delPinar, Quintas de Miguel, Minuto de Dios, Hogares Comunitarios, Guayacanes, DivinoNiño, Alamos del Norte, Villa Diana, Renacer, San Fernando, Santa Ana, GranBretaña y Aires de Pubenza.
COMUNA 3:
52 barrios del norte- centro, 319 manzanas y 5.558 viviendas y lahabitan 26.159 personas, también cuenta con viviendas de todos los estratos,primando en ellos las de 3 y 4 con el 83%; ésta comuna en el Municipio de el principal exponente de la clase media.
Barrios:
Bolívar, Ciudad Jardín, Periodistas, Sotará, Depor tistas, Los Hoyos,Yambitará, Villa Mercedes, Yanaconas, La Ximena, Pa lacé, Pueblillo, Vega de Prieto,José Antonio Galán, Torres del Rio, Tres Ma rgaritas, Galicia, Nuevo Yambitará Alto yBajo Cauca, La Virginia, Villas Do cente, Rincón de la Estancia, Villa del Prado, Altosdel Jardín, La Estancia, Moravia, Guayacanes, Aida Lucía, Alicante, Las Acacias,Ucrania, el Rincón del Río, Rincón Yambitará, Rincón de La Ximena, Recodo del Río,el Portón Yanaconas, Altos del Río, La Plazuela del Poblado, Los Portales del Norte,Arco Yanaconas, La Floresta, Portón de Palacé, Molino de la Estancia, Villa Alicia,Portal de la Vega, Portón de la Hacienda, La Cristina, Poblado de San Esteban,Urbanización Yanaconas, La Rivera, La Vega Campestre, El Portal de los Pinos.
COMUNA 4:
Ubicada al centro- oriente, se compone de 33 barrios, 359
manzanas,6530 viviendas y la habitan 31.149 personas y es la segunda comuna en número de viviendas y población de la ciudad. También es la comunacon mayor proporción de estratos medio (3 y 4) con el 95.8%
Barrios:
El Cadillal, Valencia, El Achiral, Las Américas, Colombia I etapa,
Argentina,San Camilo, el Empedrado, Hernando Lora, Moscopán, Obrero, Santa Inés, Fucha,Loma de Cartagena, La Pamba, El Liceo, Caldas, el Refugio, San Rafael (viejo), LosAlamos, Centro, Siglo XX., El Prado, Vasquez Cobo, Santa Teresita, Pomona,Bosques de Pomona, Provitec (Portales del Río), Santa Catalina, Belén, Villa Helena,Fundecor y Provitec (Centro).
COMUNA 5:
Está compuesta por 16 barrios del extremo sur - ori ental de la
ciudad, 161 manzanas, 3.163 viviendas; y la habitan 16.090 personas, en ella priman las viviendas de estrato bajos 1 y 2 con 83%, el resto es estrato 3, y no hayestratos 4 a 6.
Barrios:
Avelino Ull, Braceros, El Lago, Berlín, Suizo, Las Ferias, La Campiña,
MaríaOriente, Los Sauces, Santa Mónica, La Floresta, Los Andes, Colgate Palmolive,Alameda, Plateado y Poblado Altos Sauces.
COMUNA 6:
Son 31 barrios del sur de la ciudad, 279 manzanas y 3.989
viviendasy la habitan 20.263 personas, en ella las viviendas de estratos 1 y 2 con 76% tienen mayor presencia, el resto es estrato 3, y no hay estratos 4 a 6.
Barrios:
López, Valparaiso, Primero de Mayo, Comuneros, Deán Alto (Loma de la Virgen),Sindical I y II etapa, Alfonso López, Calicanto, Deán Bajo, Gabriel García Márquez,Jorge E. Gaitán, Limonar, La Paz Sur, La Gran Victo ria, Versalles, Ladera, Villa delCarmen, Colina, Nuevo Japón, Nueva Granada, San Rafael (Nuevo), Versalles,Nuevo País, Tejares de Otón, Veraneras, Panamericano, Camino Real y San Joséde los Tejares.
COMUNA 7:
Ubicada al Sur - oriente de la ciudad: 29 barrios, 442 manzanas,5.731 viviendas y la habitan 29.307 personas. En esta comuna todas las viviendas son de estrato bajo (1 y 2), algunos de ellos tuvieron su origen enasentamientos surgidos a raíz del terremoto de Marzo de 1983.
Barrios:
Nazaret, Las Palmas, Isabela, Madres Solteras, Colombia II etapa, LosCampos, 31 de Marzo, El Mirador, Tomás Cipriano de Mosquera, Las Vegas,Solidaridad, Chapinero, Retiro Alto y Bajo, Minuto de Dios, Nuevo Popayán, MadresDesamparadas, La Unión, La Libertad, La conquista, Las Brisas, Independencia,Santa Librada, Villa del Carmen I, Corsocial, La Heróica, Nuevo Hogar, SantoDomingo Sabio, Villas del Palmar y La Campiña.
COMUNA 8:
Se encuentra ubicada al occidente de la ciudad, cuenta con 17barrios, 201 manzanas, 4.625 viviendas y la habitan 23.125 personas, priman las viviendas de estrato 3 con el 88%, el resto son estratos 1 y 2. No hay estratosdel 4 al 6.
Barrios:
Camilo Torres, Junín, Santa Elena, Popular, Canadá , José María
Obando,Minuto de Dios (Esmeralda), Guayabal, Esmeralda, Libertador, Pandiguando, La Isla,El Triunfo, Esperanza (sur), La Isla II, Perpetuo Socorro y Edificio Llano Largo.
COMUNA 9:
Son 14 barrios del extremo occidental de Popayán, 225
manzanas,3.356 viviendas y la habitan 16.923 personas; cabe hacer la salvedad que éstaes la comuna con el menor número de barrios pero de numerosa población. Todas las viviendas son de estratos 2 y 3.
Barrios:
Los Naranjos, María Occidente, Cinco de Abril, Nuevo hogar, CarlosPrimero, La Sombrilla, San José, Kennedy, San Antonio de Padua, La Capitana,Mis Ranchitos, Lomas de Granada, Arrendatarios T.C.M, y Nuevo San José.
Arquitectura de popayán
La ciudad, capital del departamento del Cauca, es un atractivo para quienes gustan de la arquitectura colonial, el arte religioso y la gastronomía.
Caminar por el Centro Histórico es encontrarse a cada paso edificaciones imponentes, con detalles arquitectónicos en las fachadas, las puertas, las ventanas y los balcones que hablan de los gustos de las familias españolas de la época, que llegaron atraídas por el oro, la minería y el comercio luego de que Sebastián de Belalcázar fundó la ciudad en 1537. Buena parte de estas edificaciones fueron reconstruidas luego del terremoto que las afectó en 1983, el último de varios que han sacudido a la ciudad.
movilidad en popayán
Un total de 16.777 huecos parchados, 38.027 metros cuadrados de malla vial recuperados y más de 23 barrios de la ciudad intervenidos, hacen parte del trabajo adelantado en vías por parte de la Administración ‘Vive El Cambio’ a través de la Secretaría de Infraestructura.
Estos trabajos hacen parte de los procesos de recuperación de la malla vial en la ciudad de Popayán, que si bien no alcanzan a atender las necesidades en términos de transitabilidad de toda la ciudadanía, hacen parte de los grandes esfuerzos y el inicio para la recuperación de las vías más críticas.
“Priorizamos los sectores que más dificultad presentan en Popayán y hemos intervenido en la medida que los recursos nos han permitido trabajar. Para el año 2017, a inicios del mes de febrero, iniciaremos con la recuperación de la transitabilidad de la Calle 4, Calle 5 y Carrera 6, con trabajos provisionales y previos a la intervención definitiva en esos sectores a cargo de Movilidad Futura”, precisó la ingeniera María Eugenia Trujillo, secretaria de Infraestructura de Popayán.
En línea con estos esfuerzos, para el año 2017 desde la Secretaría de Infraestructura se realizarán procesos de licitación para mejorar y rehabilitar vías por un valor superior a los $ 3.494 millones de pesos, que comprenderán sectores como: la Calle 12 entre la Carrera 4 y 5, y Carrera 7 y 13, barrio las Américas y aledañas; la Calle 3 entre Carrera 11 y 12, barrio Cadillal y la Carrera 18 entre calle 5 y calle 9, barrio La Esmeralda.
Crecimiento Industrial

Desde principios de los noventas Colombia se ha insertado paulatinamente en la dinámica de la globalización, la productividad y la competitividad. Este contexto global hace de los entes locales actores pasivos los cuales se articulan a un desarrollo nacional como entidades descentralizadas, lo que en apariencia les permite actuar de manera autónoma en su desarrollo regional.
El municipio de Popayán a pesar de haber sido uno de los núcleos urbanos y económicos más importantes del país hacia finales del siglo XIX, consolidando una estructura tradicional política, fortalecida por el dominio económico de los medios de producción, en particular de la tierra, ha mantenido a través del tiempo su actividad económica, concentrada en la estructura productiva heredada de la colonia, como lo es la agricultura, la minería, la ganadería y el comercio, este último en especial.
Es por eso que nuestra región puede ser caracterizada de manera como una región pre-industrial, según la categorización analítica planteada por Daniel Bell (1972); es decir, una sociedad caracterizada por mantener una economía ubicada en el sector primario, siendo su perfil ocupacional de corte tradicional que se basa en el sentido común
La consolidación de esta estructura tradicional económico-política, fortalecida por el dominio económico de los medios de producción, significó que los modelos de desarrollo económico y en particular el modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) no generaran en esta región el desarrollo esperado puesto que los proyectos de desarrollo se centraron en regiones que por lo menos tenían una estructura productiva como lo era el Departamento del Valle. Como resultado de este proceso se evidencia el rezago económico, político y social del municipio de Popayán.
VENTAJAS DE EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL
Popayán es patrimonio histórico de Colombia. Este potencial está basado en la diversidad de atractivos turísticos de interés entre los cuales se pueden encontrar haciendas, diversos accidentes geográficos, cerca de diez museos y manifestaciones culturales que abarcan todo tipo de exposiciones y construcciones coloniales, ocho templos o iglesias que reflejan la arquitectura colonial religiosa y contemporánea de Popayán y una infraestructura hotelera con cerca de veintiocho construcciones de cuatro y tres estrellas de calidad, muchas de ellas casas coloniales ubicadas alrededor del centro de la ciudad. El mayor atractivo turístico está centrado en la celebración de la semana santa, tradición que concentra el gran potencial turístico de la actualidad.
PRESENTADO POR:GIANELA NAVIA 10A